Historia de la Zona Obelisco
El Pasado
La hoy llamada Zona Obelisco comprende la mayor parte del antiguamente conocido como barrio de La Pescadería (su cercanía al Puerto, que inicia su imparable auge en los siglos XI-XIII, lo convertía en el lugar de residencia elegido por toda la gente relacionada de algún modo con el mar -baste citar como curiosidad que el hoy Cantón Grande era popularmente denominado, hasta mediados del s. XIX, Cantón da sardiña).
Este amplio barrio tenía sus límites en la muralla que iba de Puerta Real a Puerta de Aires, y, por el otro lado, en otra muralla que discurría a lo largo de lo que hoy es la calle de Juana de Vega (en su exterior un foso comunicaba las aguas del Orzán y las del Puerto).
Las necesidades de crecimiento de la ciudad obligaron a demoler las murallas, la primera en 1840 (la Junta Provisional Gubernativa emite un bando el 2 de octubre de ese año en donde explica cómo desde hacía años «venía reconociéndose la necesidad de unir las dos partes -Ciudad Vieja y Pescadería- que forman esta hermosa capital, derribando la muralla que las divide y que es conocidamente inútil como obra de defensa, después que la de la Pescadería formó la mayor, la más hermosa y más rica parte de la población»; y la segunda en 1860, contribuyendo con ello a la futura expansión de la ciudad.
La construcción de casas en esta zona se proyectó en grupos, formando manzanas a lo largo de dos calles principales, las de San Andrés y Real, que son aún las verdaderas arterias de la actual Zona Obelisco.
Lo que hace poco más de cien años era casi un arrabal comienza a crecer, tanto demográfica como económicamente, y va a dar el salto hacia "el control" de la ciudad:
A finales del s. XVIII se proyecta el Ensanche, que consistiría en rellenar con tierra la zona de mar que lindaba con la calle de San Andrés. Con ello se lograrían "frenar" las constantes inundaciones provocadas por el mar (hay ya constancia histórica de que en1684 un temporal hace que las aguas del Orzán se desborden, inundando lo que hoy conocemos como Zona Obelisco, llegando a unirse estas aguas con las del Puerto). ElEnsanche sería además determinante para el inicio de una definitiva expansión demográfica y comercial de la ciudad.
El progresivo asentamiento en la zona de Edificios Oficiales de Instituciones Políticas (Gobierno Civil), Militares y Judiciales (Tribunal Superior de Justicia) -no debe olvidarse que La Coruña fue durante estos siglos la capital administrativa de Galicia- atrajo a la zona una nueva burguesía, y a los despachos de profesionales, que fueron desplazando a la hasta entonces población marinera de la zona.
Esta llegada de nuevos residentes, unida a la proximidad del Puerto (principal vía de entrada de mercancías) hicieron que, ya desde el s. XVIII, los más notorios comerciantes decidieran instalar en esta zona sus tiendas y sus almacenes.
Las calles llanas (en contraste con la Ciudad Vieja), la amplitud de las mismas, y también el diseño de las casas (con una altura máxima de cuatro o cinco plantas y con una planta baja destinada a almacén o comercio) hacían de la zona un lugar ideal para dicha nueva población. Desde entonces, la zona pasó a convertirse en la zona burguesa y comercial por excelencia de La Coruña (faceta esta última que sigue conservado en la actualidad).
A mediados del s. XIX la zona de la Pescadería muestra ya un estado similar al actual, con la salvedad de que la zona donde hoy se encuentran el Obelisco y los jardines de Méndez Núñez, estaba aún ocupada por el mar, y allí se encontraba el llamado Puerto de La Leña. Es en esta zona donde, después de haberle ganado terreno al mar mediante el Relleno, se levanta a finales de este siglo uno de los símbolos de la ciudad, que da nombre a la Zona: el Obelisco.
Curiosidades históricas
Citamos a continuación, algunas de las innumerables curiosidades históricas y arquitectónicas de la Zona Obelisco y de algunas de sus calles en particular:
- Avenida de La Marina
-Sus Galerías constituyen una de las más bellas muestras de la arquitectura gallega, y otro de los símbolos de la ciudad (junto al ya citado Obelisco, y a la emblemática Torre de Hércules).
Aunque su aparición fue anterior, adquieren su actual fisonomía a mediados del s. XVIII.
Esta arquitectura nació con una función específica: el máximo aprovechamiento de la luz solar y el calor. El uso masivo del cristal en las fachadas de las viviendas implica un cambio de la hasta entonces tradicional casa gallega, más sombría y fría, que era común en esta tierra. De la importancia de estas construcciones da idea el que sean el origen de dos de los sobrenombres de La Coruña: Ciudad de Cristal (denominación de origen marinera por el reflejo, visible incluso a gran distancia desde el mar, que producía el sol sobre las cristaleras) o Marineda (por ser La Marina donde más abunda este tipo de construccióny el cual fue acuñado por Emilia Pardo Bazán). "Curiosamente" la fachada principal, menos llamativa sin duda, de estos edificios, se encuentra en el lado opuesto, en la Calle Riego de Agua, lo cual no debe extrañarnos si tenemos en cuenta que la actual Avenida de la Marina fue terreno que hubo que ganarle con posterioridad al mar.
- Cantones
-El 16 de enero de 1809 muere en el número 13 del Cantón Grande el general inglés Sir John Moore, cuando defendía la ciudad del asedio francés (sus restos descansan en el Jardín de San Carlos).
-En el Cantón Pequeño se encuentra, entre otros edificios singulares, el delBanco Pastor (1922), que con sus 11 plantas fue el primer edificio "alto" de La Coruña, inspirado en los rascacielos de Chicago, y motivo de encendidas disputas, porque un edificio tan alto "no era seguro y acabaría cayendo", —cuentan las crónicas de la época—.
- Jardines de Méndez Núñez
-Se construyeron en 1863 trás el "relleno" de una zona que ocupaba el mar hasta esa fecha.
-En ellos se sitúan el Kiosco Alfonso (1912) de estilo modernista -café, restaurante y cine, durante muchos años; hoy Palacio Municipal de Exposiciones-; La Terraza (1920) de estilo ecléctico y sede de RNE y RTVE en Galicia; y el más recientemente "rescatado" Palco de la Música. También se encuentran en estos jardines gran cantidad de monumentos dedicados a distintas personalidades, destacando por su grandiosidad el deCurros Enríquez.
- Juana de Vega
-1917: en el número 25 de la calle fallece el poeta Eduardo Pondal Abente, autor del poema "Os pinos", cuya letra se convertiría en la del Himno Oficial de Galicia.
- Mantelería
-En dicha calle comienza a funcionar en 1685 la Real Fábrica de Mantelería, en la que en 1790 llegaron a trabajar 500 personas
- Plaza del Humor
-En las inmediaciones del Mercado de San Agustín, fue recientemente concebida (1988). Su suelo refleja caricaturas de diversos humoristas y de célebres personajes de cómic. Cuenta además con bustos de Otero Pedrayo,Fernández Flórez, Julio Camba, Castelao y Vicente Risco.
- Plaza de María Pita
-En 1888 nace en una casa de esta plaza el insigne filántropo coruñés Pedro Barrié de la Maza.
-Aquí se sitúa el Palacio Municipal, conjunción de diversos estilos. La obra se realizó entre 1908 y 1912, con una fachada, así como el primer cuerpo de los laterales, de sillería; y fue inaugurado en 1927 por los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Alberga el "Museo de Relojes".
-En un lateral de la Plaza se encuentra la Iglesia de San Jorge, del siglo XVIII y de estilo barroco.
- Real
-Vía de creación romana (tal y como lo atestiguan los hallazgos de diversas necrópolis romanas).
-Se ubica en esta calle, en 1827, la Farmacia Villar, hoy la más antigua de Galicia (junto a la de Couceiro, en Betanzos).
-En 1836 muere el general Espoz y Mina. Su mujer, doña Juana de Vega, gran benefactora de la ciudad, pide permiso para llevarse el corazón de su esposo a su casa de la Calle Real. Lo conservará a su lado hasta su propia muerte en 1872. Doña Juana de Vega es enterrada en el cementerio de San Amaro, junto al corazón de su difunto marido, y la ciudad puso sus nombres a dos enclaves desde entonces también inseparables: la Plaza de Mina y la calle de Juana de Vega.
-Un joven alumno de Bellas Artes realiza en el número 20 de la calle su primera exposición. Corría el año 1885. ¿Su nombre?: Pablo Picasso.
-En esa misma época la librería de Lino Pérez (en el nº 43) era "un hervidero" de intelectuales, artistas y escritores (Camilo José Cela, Alfonso Abelenda, Urbano Lugrís...).
-En el nº 75 de la misma calle Real vivieron y murieron Eusebio da Guarda yModesta Goicuría.
- Riego de Agua
-En esta calle se encuentran el Teatro Rosalía de Castro y la Biblioteca Provincial, edificio de 1870 y estilo neoclásico tardío.
-En el año 1916, en el número 38 de la calle, los hermanos Villar Ponte (Antón y Ramón) crean las "Irmandades da Fala".
- San Andrés
-Ubicado en ella el antiguo Hospital de San Andrés (del Gremio de Mareantes), éste fue destruido en 1589 durante el asedio inglés.
-En 1847 se funda el actual Circo de Artesanos (Real Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos) que sería desde entonces uno de los principales referentes culturales y sociales de la ciudad.
-En 1881, en el lugar ocupado por el aún existente pero ruinoso Hospital, fue construida la Iglesia de San Andrés y Capilla Castrense, en la que descansan los restos de sus promotores Eusebio da Guarda y de Modesta Goicouria.
-Ya en nuestra época, esta calle (hasta hace no demasiados años la más larga de La Coruña) vio nacer a José Luis Meilán Gil destacado jurista que participó en la elaboración de la Constitución Española de 1978 y en el Estatuto de Autonomía de Galicia.
- San Nicolás
-La Iglesia de San Nicolás fue también destruida en 1589 durante el asedio inglés, y reconstruida en el s. XVIII, con estilo barroco gallego (conservando su planta de cruz latina), aunque su actual fachada data de1865. En ella se venera a la Virgen de los Dolores y reposan aquí además los restos de la gran benefactora coruñesa Teresa Herrera.
- Torreiro
-Nace en esta calle (1879) el escritor Wenceslao Fernández Flórez, autor de la célebre novela "El bosque animado".
Callejero histórico
Como en cualquier ciudad del mundo, los nombres de las calles de laZona Obelisco tienen orígenes a menudo curiosos, y sufrieron a lo largo de los años distintos cambios -propiciados casi siempre por los intereses políticos propios de cada época- aunque dichos cambios no llegaron prácticamente nunca a cuajar entre la población, acabando por retomar en la mayoría de las ocasiones sus nombres originales. Algunos ejemplos, sobre la historia de los nombres de algunas de las calles de laZona, serían los siguientes:
- Alcalde Manuel Casás (entre La Marina y Alférez Provisional):
-Abogado y escritor coruñés (1867-1960), desempeñó en dos distintos periodos las funciones de alcalde de la ciudad.
Entre otras significadas labores fomentó la construcción de importantes edificios públicos como la Audiencia Territorial, la Delegación de Hacienda, el Banco de España y la Casa de Correos (ubicada precisamente en la calle que lleva su nombre).
- Avenida de La Marina
-Su nombre se corresponde con un monolito donado por la Marina Española, situado en los jardines de Méndez Núñez, al final de la Avenida.
-En una etapa Avenida de Alfonso XIII, y de La República a la caída de la monarquía, en 1936 recupera su nombre original.
- Avenida de Montoto
-Pequeño tramo "de la Avenida de La Marina" comprendido entre Puerta Real y la calle Fama, conserva su nombre (que proviene del de un antiguo regidor de la ciudad) pese a que en 1937 se decidió que su nombre fuese "asimilado" por el de La Marina.
- Barrera
-Entre Bailén y la Estrecha de San Andrés, su original nombre en gallego -Barreira- hacía referencia a la abundancia de barro (es aún en la primera mitad del siglo XVIII cuando, a la vez que se procede a la instalación del alumbrado con faroles de aceite, se pavimentan algunas calles con losas de piedra).
- Cantón Grande y Cantón Pequeño
-Comprendidos entre la Rúa Nueva y Santa Catalina -el Grande-, y entre esta última y la Plaza de Mina -el Pequeño-, fueron objeto de vanos y continuados intentos de añadirles nombres de destacados militares o políticos (Cantón de Porlier -el Grande- y de Lacy -el Pequeño- destacados liberales en tiempos de Fernando VII; Cantones de Jose Antonio en 1943).
- Estrecha de San Andrés
-Antiguamente Angosta de San Andrés. Ninguno de los dos nombres necesita mucha explicación.
- Franja
-Vía estrecha y recta, a modo de "franja", que va de María Pita a la calle Bailén. Calle "hostelera" que albergó (casa del Marqués de Almeiras, durante un tiempo Casa Consistorial) y alberga (Oficinas Municipales, Escuela de Danza y Música de la Diputación) señoriales edificaciones.
- Galera
-Entre la Barrera y los Olmos, debe su nombre a la antigua existencia de una cárcel, o galera, de mujeres.
- Juana de Vega
-Antigua Alameda (tenía una acera central donde lucían frondosos árboles), adquiere su actual nombre en 1876, y, curiosamente, fue respetado hasta nuestros días.
- Luchana
-Entre Riego de Agua y La Marina, debe su nombre a la batalla sostenida en la ciudad de Bilbao en la que el general Espartero derrotó al carlista Eguía.
- María Barbeito
-Breve tramo entre Puerta Real y María Pita, se denominó inicialmenteTravesía de Montoto. Posteriormente adquiere el nombre de la ilustre pedagoga y escritora María Barbeito y Cerviño (1880-1970).
-En un edificio, de esta calle, hoy desaparecido, tuvo su original ubicación "La Voz de Galicia".
- Oliva
-Entre la Franja y la Florida, en una época se denominó de Borbón (patriota coruñés ahorcado en la hoy Plaza de España) y del Olvido (un gobierno liberal quiso eliminar cualquier vestigio monárquico, creyendo erróneamente que el nombre de la calle aludía a dicha monarquía).
- Plaza de María Pita
-Espacio inicialmente conocido como Campo del derribo (a la desaparición de las murallas), su concepción data de 1859 y se denominó Plaza de San Agustín y también de Alesón, recobrando posteriormente de nuevo el nombre de la heroína coruñesa.
- Real
-Se denominó de Acevedo hasta en tres periodos distintos durante el s. XIX.
-En 1931 recibe el nombre de Capitán Galán, recuperando el de Real en 1936.
- Riego de Agua
-Su nombre original Rego de Agua ("surco de agua" -así conocida porque un surco existente recogía las aguas de las calles colindantes-) fue erróneamente castellanizado a Riego de Agua. Tuvo también otros nombres como Luchana y Alcalde Manuel Casás.
- Rúa Nueva y Estrella
-Están entre las más antiguas de la ciudad como tales calles, y en ellas se asentaba la colonia judía hasta su expulsión del país por los Reyes Católicos en 1492. Dicho asentamiento dio sin duda origen a sus nombres (los conversos se denominaban cristianos "nuevos" -de ahí el nombre de la primera-; y su signo nacional, la "Estrella" de David, dio sin duda origen al nombre de la segunda.
-La Rúa Nueva fue "bautizada" como de Calle de Emilio Castelar en el periodo 1899-1937, año este último en que "se impuso la cordura" y se abandonó un nombre que nunca llego a ser utilizado en "la vida diaria".
- San Andrés
-Debe su nombre a la Iglesia y Hospital que desde el s. XIII regentaba el Gremio de Mareantes y sufrió, como no, diversos cambios (Espoz y Mina en el periodo 1840-1875 o Capitán García Hernández 1931-1936).
Bibliografía
Si desean profundizar en alguno de los sin duda interesantes detalles históricos citados sobre la Zona Obelisco o sobre La Coruña, les indicamos alguna de los espléndidas obras que abordan dichos temas:
Cristal y Sonrisa. Julio R. Yordi - (Ed. Morat)
El Obelisco. Angel Padín - (Ed. Librería Arenas)
Historia de la ciudad de La Coruña. José Ramón Barreiro Fernández - (Biblioteca Gallega)
Historias de La Coruña. Rafael Taboada - (Ed. Ayuntamiento de La Coruña)
La Coruña: sus barrios y sus calles. Angel Padín Panizo - (Ed. Vía Láctea)
Temas coruñeses. Alfonso González Catoyra - (Ed. Ayuntamiento de La Coruña)
- volver -